La siguiente noticia fue publicada en www.puntal.com.ar
Más de 300 estrellas en las rutas y 400 en pueblos de la provincia y el país recuerdan a las numerosas víctimas que los accidentes de tránsito han dejado en el último año.
Esta cruzada que pretende generar conciencia y a su vez memoria sobre estos hechos tan trágicos que enlutan a cientos de familias argentinas, sigue tras su objetivo de evitar que se reiteren los accidentes de tránsito.
“El año 2010 nos encontrará más unidos aún, redoblaremos los esfuerzos y vamos a terminar entre todos la tarea que hemos empezado: derrotar definitivamente los hechos de tránsito evitables”, promete Julio Ambrosio, presidente de la Fundación Laura Cristina Ambrosio Batistel, y principal impulsor del Plan de Concientización Vial “Estrellas Amarillas”.
Tras soportar uno de los dolores más grandes que puede tener una persona, como lo es la pérdida de un hijo de manera tan inesperada, Julio se trazó un objetivo y pone todo su empeño para terminar con este flagelo de los accidentes de tránsito.
En cada acto que se realiza, en distintos rincones del país, en los lugares más alejados, este hombre que ha sabido anestesiar el dolor y pensar en los demás está presente transmitiendo esperanza y acompañando a otros padres que pasaron por la misma situación. En diálogo con PUNTAL Ambrosio recuerda ese trágico día de 2006, cuando recibió la noticia sobre el accidente de su hija. Ese día el dolor lo paralizó, pero luego se dio cuenta de que era necesario actuar y no quedarse de brazos cruzados. “Me doy cuenta de que esto es evitable y ante la ausencia del Estado en las rutas para prevenir, así como mantenerlas, tenía que actuar y lo hice junto a otros padres que pasaron por la misma situación”.
Fue así que nació la Asociación de Familiares y Amigos de Víctimas de los Accidentes de Tránsito, a través de la cual se trabaja en la contención y el asesoramiento después de un hecho trágico, y se lleva adelante además la campaña de prevención vial.
En esta región del sur cordobés, la tarea de la Fundación comenzó a consolidarse y a difundirse más a partir de que padres de Los Cóndores se adhirieron al programa y pintaron las estrellas que recuerdan a sus hijos muertos en un trágico accidente sobre ruta 36.
Posteriormente se sumó General Cabrera, por su ruta 158, otro de los caminos con alarmantes estadísticas de siniestralidad.
Un símbolo
El símbolo elegido no es caprichoso, porque cada estrella pintada recuerda a una víctima de un accidente, y no sólo queda en ello sino que además pretende ser un acto de concientización.
En otros países, campañas similares han logrado un alto impacto reduciendo las estadísticas de accidentes evitables. El caso de España, cuyos símbolos son estrellas azules, Venezuela, y en otros casos como Brasil, donde lo que se ubica son los vehículos chocados o accidentados en sectores donde ocurrieron los siniestros.
“Cuando uno transcurre una ruta y ve la estrella, te genera un impacto inusual, sabés que representa a un muerto en accidente. Si así no tomamos conciencia, no sé qué nos queda”, sostiene un padre que en su tránsito habitual por la ruta 158 cruza General Cabrera, o en la 36, en Los Cóndores, y se encuentra con este símbolo en el camino.
Durante el último año fueron 700 las estrellas pintadas, que simbolizan a cada una de las víctimas de accidentes de tránsito. Pero además pretenden ser un signo de concientización para quienes transitan las rutas y calles de todo el país.
Córdoba es la provincia que más fuerza ha dado a esta cruzada. General Cabrera, Río Primero, Los Cóndores, Jesús María, Tancacha, Villa Ascasubi, Laboulaye, Elena, Río Tercero, Embalse, Marcos Juárez, Salsipuedes, Unquillo, Santa Rosa de Calamuchita, son algunas de las tantas localidades que adhieren a este programa y pintaron sus estrellas tanto dentro del ejido municipal como en las rutas circundantes. Asimismo, la campaña se ha extendido a otras provincias como Santa Fe, Buenos Aires, Neuquén, Río Negro, entre otras.
“Esta es la tarea desplegada por la gran familia que compone la Fundación y la campaña Estrellas Amarillas, todo fue hecho con el esfuerzo de cada uno de los miembros de esta hermosa familia que sólo sabe entregar amor y que crece día a día; se hizo sin ningún tipo de ayuda oficial”, puntualizó Ambrosio.
Asimismo, resaltó la lucha que deben mantener con el Estado y algunos de sus funcionarios que entienden esta tarea preventiva como una acción en oposición al gobierno, cuando -señala Ambrosio- sólo se trabaja para salvar vidas.
“Esta campaña no tiene colores políticos, sólo el amarillo de nuestras estrellas que simbolizan a nuestros hijos ausentes. Este camino que comenzamos a transitar junto a otros papás se hace día a día y cada vez son más las ganas de continuar luchando.
Sólo necesitamos que la gente nos apoye, que las empresas lo hagan para poder continuar, ayudándonos con folletería o remeras, porque hasta el momento todo sale de nuestros bolsillos”, sostiene Ambrosio.
Para este año ya son varias las localidades que convocaron a la Fundación para sumarse a la campaña y el objetivo es llegar a cada rincón del país con un mensaje claro de prevención.
“La educación y la memoria constituyen las principales herramientas para trabajar en prevención de siniestralidad vial”, señala el mensaje que desde la Fundación se difunde.
Jóvenes por la vida
A la tarea que vienen desempeñando los padres y familiares de víctimas a través de la Fundación, se sumó ahora un grupo de jóvenes.
“Se trata de una agrupación nacida en Río Tercero el pasado 5 de diciembre. Son chicos que están dispuestos a sumarse a la tarea de prevención; quieren seguir la tarea de la fundación y la campaña de Estrellas. También luchan contra las drogas y el alcohol”.
Ambrosio destacó la actitud de estos jóvenes coordinados por Alan Gudiño, de Río Tercero, de quienes dijo que “mucho se hablará porque darán el ejemplo entre sus pares en esto que es muy positivo”.
Patricia Rossia