Se acerca esa época especial, donde uno comienza a soñar con las vacaciones y un merecido descanso. Si lo que estás planeando es salir de viaje por ruta, es necesario tener en cuenta algunas recomendaciones y exigencias para hacerlo con seguridad y no poner en riesgo la seguridad propia ni la de la familia. Canales se entrevistó con el jefe del Departamento de Asuntos Viales del Automóvil Club Argentino (ACA), Julio Bovio, quien enumeró los consejos imprescindibles antes de subir a un vehículo y emprender la ruta.

Planificar con sentido de seguridad
Como primer medida para un viaje seguro, es importante conocer bien la ruta que se va a transitar, incluyendo cuántas paradas durante el viaje es necesario realizar y dónde.
Los especialistas recomiendan detener la marcha y salir del vehículo al menos 15 minutos cada dos horas de manejo para evitar la monotonía, culpable de gran parte de los accidentes viales. Además, se aconseja no manejar por más de 8 horas seguidas o hasta que se manifieste el primer síntoma de cansancio.

Respecto del conductor
Antes de subirse a un auto para viajar, hay que asegurarse de que quien maneje esté en condiciones psicofísicas, es decir, ser consciente del estado de salud: que la visión esté en condiciones y que uno esté bien descansado. Se recomienda dormir bien la noche antes de salir de viaje, ingerir la menor cantidad posible de comida y, por supuesto, nada de alcohol.

Cuestiones mecánicas
El siguiente paso a tener en cuenta es verificar las condiciones técnicas del vehículo. No es cuestión de preparar el coche sólo para salir de vacaciones sino que hay que tenerlo en buenas condiciones durante todo el año.
Antes de viajar, se debe verificar los fluidos del vehículo: agua, aceite, refrigerante, aceite de la caja de cambios, agua del limpiaparabrisas, etc. Además, se deben chequear las gomas: si están por debajo de 1,6 milímetros de profundidad, ajustarlas para evitar reventones. También se recomienda inflarlas con 3 ó 4 libras más de la presión normal para evitar que se calienten y puedan reventar.
Verificar el funcionamiento del sistema eléctrico es igualmente importante: luces altas, bajas, de posición, de giro, de stop y luz de la patente. En el examen se deben incluir el chequeo del tren delantero y trasero, la dirección del vehículo y el sistema de frenos.

En el interior del vehículo
Se recomienda constatar que funcionen las luces del tablero eléctrico: temperatura, agua, nivel de aceite y combustible, para evitar problemas durante el trayecto.
Además, se deben revisar los cinturones de seguridad y recordar que la cantidad máxima de ocupantes es la de cinturones disponibles en el vehículo.
Sobre los más pequeños, Bovio explicó que hasta los nueve años o una altura de 1,20 metros y 36 kilos, deben ir en su sillita o encima de cojines o almohadones para que el cinturón de seguridad los cubra como corresponde. “Si bien sobre esto aún no hay normas, es muy importante tenerlo en cuenta para garantizar la seguridad de nuestros hijos”, dice el especialista.
Otro punto importantísimo es no llevar objetos sueltos dentro del automóvil. Es que cada objeto aumenta entre 4 y 6 veces su peso al momento de un choque, dependiendo de la velocidad a la que se conduce. “Si te golpea un celular, te puede hacer verdadero daño, y ni hablar de una valija de 10 kilos”, señala Bovio.

Sobre la conducción
Es elemental respetar las velocidades máximas y las mínimas y adaptar la velocidad a las condiciones climáticas. Por ejemplo: con niebla espesa se recomienda salir del camino e ir a una estación de servicio; con lluvia se recomienda circular a baja velocidad para evitar resbalar sobre la carpeta asfáltica y con vientos, disminuir la velocidad y no subestimarlos, ya que pueden funcionar como “martillos” que nos hagan perder la estabilidad.
Además, hay que tener en cuenta circular a todo momento con las luces bajas encendidas, estén o no controlando las rutas. “Todo pasa por la responsabilidad del usuario del camino”, dice Bovio.

Distracciones
La pérdida de concentración es uno de los causantes de numerosos siniestros viales. Por ello, el especialista afirma que es necesario eliminar las distracciones. En cuanto a la música mientras se conduce, lo peligroso no es escucharla en sí, sino cambiar el dial de la radio o el CD. Además, es importante que no sea música monótona, porque puede causar letargo y cansancio.
Hablar por celular o cebar y recibir mates es otra de las distracciones más frecuentes. También se está evaluando la incidencia de los GPS en el manejo, ya que puede distraernos en la medida en que miramos a la pantalla para orientarnos.

Otras consideraciones
Si debemos cambiar un neumático, se recomienda salir de la ruta avisando a los demás y apostarse en la banquina.
Se aconseja no llevar elementos (valijas, colchones, herramientas, etc.) en el techo o el capó trasero del automóvil ya que disminuye su estabilidad al desplazar el centro de gravedad. En caso de necesidad, siempre es preferible cargar los elementos en un trailer patentado y con luces reglamentarias.
Además, si el coche ha tenido un camino difícil durante el viaje o un golpe o pérdidas de fluidos, es recomendable llevarlo al mecánico nuevamente antes de emprender el camino de vuelta a casa.

“Conducir no es manejar. Conducir está relacionado con la “conducta” de quien se sienta tras el volante. Esto incluye el respeto por el otro y el sentido de solidaridad”

Fuente: Revista Canales de Aguas Cordobesas